miércoles, 26 de abril de 2017

Actividad 11 Caudro comparativo del plan de estudios 1993 y 2011


Por: Estefani Rodríguez López
Brisa Castro Ventura
Andrea Torres Mejía
Areli Morales Herrera
Christian Armando Valerio Pérez
Jean Françoise Carretero Hernández
Conclusión

Cuando un maestra va a dar un tema a un alumno, no es porque simplemente decidió emplearlo en clase, sino que todo lo que deben de aprender los alumnos está apegado a los planes de estudios los cuales son es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos, es decir, que son esquemas que marcan cuales son los temas, requisitos, propósitos, enfoques, objetivos, horas, asignaturas que se tiene que llevar acabo en cada nivel educativo. Por lo consiguiente en cada determinado tiempo se crea un nuevo plan de estudios.

El plan educativo de 1993 y el de 2011, tiene algunas diferencias debido a que estos son creados a base de la necesidad educativa. Pero no siempre llegan a cumplir con sus propósitos e incluso se llegan a quitar algunas materias que son importantes a pesar de que ya pasaron años. Un ejemplo de ello es la materia de Formación Cívica y ética la cual fue omitida en el plan del 2011, esta es una asignatura importante dado por medio de ella se contempla la formación de ciudadanos con valores y conocedores de sus derechos y obligaciones.

Considero que esta bien que se estipulen planes para que los maestros puedan basarse en ellas, pero siempre y cuando sean innovadores a la hora de emplearlos en el salón de clases para que se pueda lograr un aprendizaje significativo. Así mismo están diferencias sirven para reflexionar si se esta avanzando hacia una educación mejor o se esta retrocediendo.

Por Areli Morales Herrera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario